jueves, 21 de julio de 2016

El huanzontle


Un ingrediente de la cocina prehispánica: el huauzontle, nombre que proviene del náhuatl huautli: 'bledo' y tzontli: 'cabello'. Las variaciones del nombre son huanzontle y guausoncle.

Su nombre científico es chenopodium nuttalliae y es otro de los productos que México aportó al mundo, al igual que el maíz, frijol, chile, cacahuate, chía, aguacate, jitomate, calabaza, vainilla y cacao. 
En la época del emperador Moctezuma, diversos pueblos pagaban tributo al imperio azteca con productos como el huauzontle. 

A pesar de que a la llegada de los españoles su cultivo y consumo quedó prohibido, se continuó produciendo en zonas apartadas, especialmente en los estados de Tlaxcala, México y el Distrito Federal, sobre todo por su alto valor alimenticio y como excelente alternativa para regiones con dificultades para la siembra de otro tipo de cereales.

Actualmente se consume en todo el país, dependiendo su preparación de la región donde se sirva cada platillo, ya sea en ensaladas, carnes, aves, pescados y probablemente el plato más conocido como las tortitas de huauzontle, seguramente de influencia española, que se sirven capeadas, rellenas de queso y aderezadas con caldillo de jitomate.

Para cualquier comentario, "El rincón del chef" pone a su disposición el correo electrónico: 

Laura Rodríguez Torre / Comedores de Dirección

No hay comentarios:

Publicar un comentario